Sílvia Ruiz Miracle

Técnica de participación en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú
sruiz@vilanova.cat • LinkedIN
Hablamos con Sílvia Ruiz Miracle que trabaja en el ámbito de la participación en Vilanova i la Geltrú desde hace más de 11 años, es una entusiasta del potencial de la participación digital y nos explica algunos de los logros y retos que viven con los presupuestos participativos.
¿Por qué la participación?
Hace muchos años que me dedico. Soy socióloga y siempre me ha interesado mucho escuchar lo que dice la gente. Y esto se traduce en el ámbito de un Ayuntamiento al escuchar a la ciudadanía para hacer más eficientes y cercanas las políticas y proyectos locales.
Empecé a servicios sociales y después a un plan de barrios y finalmente me incorporé a participación en 2011.
Silvia es…
Soy una persona inquieta, me gusta estar al día de todo lo que se está haciendo, me gusta ir a jornadas y estar a la última. Me intereso por lo que hacen también otros ayuntamientos… y sobre todo intentar que lo que hacemos sea lo mejor posible. Soy bastante exigente.
Me preocupo por que la gente vea que sus aportaciones y el tiempo que dedican a participar sirve de algo.
¿Alguna acción reciente de la que estés satisfecha?
Los presupuestos participativos. Es el proyecto con el que hemos logrado una mayor implicación de la gente.
Veníamos de procesos en los que participaban 100 personas como máximo y, en cambio, con los presupuestos llegamos a un 7% del censo (más de 4000 personas).
¿Qué valoración haces de esa participación?
A mí me gusta la participación inmediata, en una sociedad como la actual, desempeña un papel muy importante también. Quizás no es tan cualitativa pero llegamos a mucha más gente. En otros procesos y consejos, hay más espacio en la deliberación, pero por el contrario siempre participan las mismas personas.
¿Algún colectivo que cuesta más involucrar?
Nos cuesta mucho llegar a los jóvenes (menores de 30), como a todos. Pero el año pasado hicimos unos presupuestos participativos jóvenes, de los cuales también estoy especialmente satisfecha porque logramos la implicación de todos los centros educativos de secundaria, logrando la participación del 100% del alumnado.
Uno de los objetivos del proyecto era que habiendo experimentado la metodología de los presupuestos (hacer propuestas, valorarlas y votarlas) esto pueda facilitar su participación en los presupuestos de ciudad cuando tengan 16 años o más.
¿Cuál dirías que es vuestro principal reto?
Implicar a la gente y que cuando nos vea no piense “Ay, ya vuelven estos del Ayuntamiento con otro proceso que no llegará a ninguna parte…”
Se suma la crisis de descrédito de la política general y después la falta de ejecución en algunos casos de los compromisos alcanzados en procesos participativos (por falta de tiempo, recursos o voluntades).
Una parte de la gente que participa está quemada, llegar a nuevos públicos cuesta, pero en definitiva el reto es nuestro y es el mismo reto desde hace más de 15 años y que también veo por todas partes en el resto de administraciones. Conseguir que se materialicen los resultados de la participación.
¿Qué recurso te gusta más utilizar?
Me gusta todo lo que son tecnologías al servicio de la participación. Por eso apostamos por el Decidim. Porque es un canal muy rápido y potente para facilitar escuchar a la gente a través de encuestas, recoger propuestas, hacer votaciones… Todavía tiene un importante potencial por desarrollar, pero estas herramientas de participación virtual son las que me son más útiles.
¿Cómo hibridáis la participación digital?
Todo lo que hacemos tiene una parte presencial y otra virtual. En la parte presencial, pero suele participar un perfil muy concreto de personas (gente mayor, representantes de entidades, gente que tiene mucho discurso y le gusta hacer oír su voz…). Por eso habilitamos sesiones presenciales, pero también siempre habilitamos espacios en el Decidim donde recoger las aportaciones por canales digitales que permiten llegar a muchos otros públicos.
¿Qué perfiles participan en cada canal?
No tenemos un perfil detallado de los participantes digitales. Tenemos la percepción de que los jóvenes por lo general participan en menor proporción en cualquier canal.
¿Cómo te inspiras?
Me fijo bastante en experiencias de Barcelona y Madrid sobre todo con la idea de mejorar nuestra plataforma Decidim. Con la Diputació de Barcelona hacemos muchas actividades de intercambio de experiencias con ayuntamientos que me sirven mucho para ver y comparar otras prácticas.
Algo inspirador que hayas visto recientemente
Justo la semana pasada fui a unas jornadas de evaluación de procesos, donde tres ayuntamientos explicaban su experiencia y después se abría un espacio de debate.
Compartir