Toni del Valle

Técnico de participación en el Ayuntamiento de Santa Perpetua de Mogoda • vallebt@staperpetua.cat
Hablamos con Toni del Valle, técnico de participación y apoyo asociativo en el Ayuntamiento de Santa Perpetua de Mogoda, donde trabaja desde hace más de 25 años. Nos explica cómo le ha ayudado, tener una actitud empática, para poder tejer complicidades con el tejido asociativo y algunos de los retos que quisiera alcanzar en esta última etapa laboral.
¿Por qué la participación?
Entré a trabajar en la concejalía de Participación del Ayuntamiento de Santa Perpètua hace ya más de 25 años, gestionando uno de los 6 centros cívicos de la ciudad. Entonces no se hacía mucha participación ciudadana como tal. Se centraba en la gestión de los equipamientos y en labores de apoyo asociativo. En 2005 se separó el servicio de Centros Cívicos del de Participación y yo fui a parar a Participación. Medio por casualidad, medio porque se me daba mejor tratar con la gente que llevar una rigurosa gestión de los equipamientos.
Diría que no lo escogí. Me escogió la participación a mí… ;)
Toni es…
Yo creo que soy muy empático. Simpático dicen algunos.
Por lo general soy una persona muy emotiva y empatizo con facilidad. Intento que casi nunca que mis intereses pasen por delante de los demás y dejo que la gente se encuentre muy cómoda. Esa empatía es lo que me caracteriza… en el ámbito del trabajo. También me dicen que soy muy quisquilloso porque me gusta hilar fino ya menudo me pasan por hacer una última revisión a textos antes de publicar, etc.
¿Alguna acción reciente de la que estés contento/satisfecha?
Algunos dirán que no es del todo participación… pero vengo de organizar la muestra de entidades anual y ha sido un hito importante. Porque hemos conseguido reactivar el tejido asociativo después de estos últimos años de parón, porque hemos sabido crear un clima muy positivo que ha facilitado la participación de las entidades en todo el proceso previo y después se han generado sinergias entre entidades muy diversas y han puesto en marcha proyectos conjuntos.
Hemos realizado otros procesos (normativos, cambios de usos, etc) pero la participación ha sido fría, sobre todo comparado con el calor que se ha generado en torno al trabajo con las entidades trabajando por la muestra.
De hecho, me siento a menudo más seguro y más a gusto trabajando con las entidades que en procesos estrictamente formales de participación.
¿Cuál es el secreto?
Mi jefa dice que la gente y las entidades vienen porque se sienten bien tratadas y porque te tienen como referente. “Vamos a ver a Toni del Valle (dicen)”. Saben que las ayudarás y la gente después también responde a la hora de participar.
¿Cuál es vuestro principal reto?
Nuestro reto es saber lo que haremos mañana. Porque nosotros no somos los promotores de la mayoría de procesos participativos. Gestionamos los procesos que nos dirigen el resto de servicios del Ayuntamiento, a menudo con el tiempo justo y acaban siendo algo fríos.
Otros retos son reactivar y consolidar el punto de voluntariado, que tan importante fue durante la pandemia, y aprobar el reglamento de participación ciudadana después de años de ir detrás. Por último me gustaría conseguir también poder hacer (antes de jubilarme) unos presupuestos participativos "potentes" donde se puedan plantear propuestas de impacto. ¡Y que se ejecuten! Porque este año se acaban algunos de los proyectos que se acordaron realizar en los últimos que hicimos hace años.
Participar debe ir más allá de sí se ponen bancos o farolas… En todo caso, decidir almenos si hacemos el Parque o no.
Parece que si no has realizado unos presupuestos participativos, no has participado. ¡Son la guinda del pastel! ¿Cómo no hacer presupuestos participativos?!
¿Hay algún colectivo o perfil que cuesta más involucrar?
¡A los jóvenes! En los procesos no suelen implicarse. Participan mayoritariamente población de tercera edad. Necesitamos realizar procesos dirigidos exclusivamente a jóvenes, aunque sea el mismo proyecto, pero enfocado a los jóvenes. Para que se sientan llamados. Los jóvenes y los colectivos de gente migrada también cuesta mucho. Los horarios, no tienen costumbre de participar con las instituciones, básicamente se acercan a la administración si tienen un problema… Y aunque hay muchas entidades de gente migrada, no acaban de implicarse e ir más allá.
¿Qué recurso o metodología participativa más te gusta utilizar?
No sé si es un truco, pero a mí me funciona muy bien intentar averiguar algo que podamos tener en común para estirar su hilo y generar una relación más cercana, que nos permita romper el hielo. No es algo nuevo, se ha hecho desde siempre, pero a mí me funciona muy bien.
Y en participación digital, ¿qué tal os va?
Usamos la plataforma Participa311 (basada con el software Decidim) con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Cada vez es más conocida, pero hasta ahora poco se ha utilizado. También porque a veces funcionalidades como p.e. las encuestas no acababan de responder a las necesidades y se ha optado por publicar el enlace a otras herramientas externas. Desde el servicio hemos creído que debíamos utilizarlo, porque creemos con esta apuesta de la Diputación de Barcelona.
¿Cómo integráis lo presencial y digital?
La participación digital nos va bien por acciones muy concretas y puntuales (hacer preguntas o recoger propuestas en encuestas) pero si queremos rascar más y sacar más zumo, debemos realizar sesiones presenciales. Debemos encontrarnos. Lo mismo ocurre con las formaciones, los resultados no tienen nada que ver. Nos funciona mucho mejor. No ha terminado de funcionar hasta ahora la relación digital con la gente. Quizás los presupuestos participativos sí que nos podrían ayudar a dar este salto cualitativo y darle un nuevo impulso y aprovechar el potencial de la participación digital.
De todas formas nunca renunciaría a la participación presencial, aunque podamos ser reiterativos duplicando canales. Me gusta el contacto con la gente, aunque lo ocurra mal en las reuniones sufriendo por si las cosas no salen bien.
Algo que hayas encontrado inspirador para tu trabajo…
Me resulta muy inspirador la relación personal que se establece con la gente cuando realizas algún proceso, por pequeño que sea. Se establece un marco de confianza que favorece y ayuda a realizar futuras acciones. A veces querríamos realizar proyectos más potentes como los Presupuestos participativos. Como los del Ayuntamiento de Sabadell que estuve siguiendo, pero la sensación es que nosotros hacemos pequeños procesos.
Sin embargo, experiencias como la marcha exploratoria con perspectiva de género que realizamos recientemente o el proceso de diseño participativo del Parque Central que se hizo hace años, son algunos ejemplos de la diversidad de formatos participativos que nos convendría poner en práctica para resolver el reto de integrar el nuevo barrio de “Can Filuà” en el resto del núcleo urbano y activar su tejido social.
Compartir