Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Registrate - Solicita el registro rellenando el formulario

Anna Soley Castany

Avatar: Equip de suport Equip de suport

Técnica de participación en el Ayuntamiento de La Garrigaasoley@ajlagarriga.cat

Hablamos con Anna Soley Castany una psicopedagoga que lleva más de 15 años de técnica de participación en La Garriga. Nos explica los retos para gestionar las expectativas de la ciudadanía y el potencial de la gestión comunitaria de los equipamientos.

¿Por qué la participación?

Yo soy psicopedagoga. Después de trabajar unos años en una empresa de servicios de educación y ocio por varios ayuntamientos, entre ellos el de La Garriga, me presenté en una plaza de participación de este ayuntamiento, animada por varios compañeros. Así que desde 2006 me ocupo del área de participación.

Creo que por mi forma de ser y actitud, encajo bastante en este ámbito.

Y además no he parado de formarme a través de la Diputació y la Generalitat.

Anna es…

Intento ser facilitadora, bastante empática y saber escuchar. Ante la discrepancia o incluso la exigencia de cualquier ciudadano mantengo siempre esa actitud empática y amable. Me sé organizar bien, y que no me pasen por alto demasiados detalles. Y esto también es importante en este trabajo.

¿Alguna acción reciente de la que estés contento/satisfecha?

Más allá de los procesos participativos, que más o menos todos acabamos haciendo y pecando un poco de lo mismo… quizás destacaría la experiencia de gestión comunitaria del centro cívico / casal de entidades de Can Luna.

El proyecto de este equipamiento es resultado de un proceso participativo previo para definir sus usos y espacios (salas de exposición, sala polivalente, radio, bar, etc), pero la participación se mantiene también hoy en el propio modelo de gestión. Pues, a pesar de mantener una gestión municipal, se consensúa todos los detalles del proyecto (horarios, programación, las inversiones a realizar…) con la mesa coordinadora de entidades que lo utilizan de forma estable.

Este modelo ha dado muy buenos resultados, porque las entidades se hacen corresponsables, facilitando su gestión y viabilidad. Y este vínculo con el tejido social, que también tenemos con el resto de entidades a través del servicio de soporte asociativo, facilita poder activar la participación también en otros procesos.

¿Cuál es vuestro principal reto?

Es un mismo reto con dos caras.

  • Por un lado, la dificultad de hacer encajar en la agenda de tareas y prioridades del resto de áreas técnicas del Ayuntamiento las propuestas de actuaciones a incorporar fruto de un proceso participativo de la ciudadanía.

  • Por otro, como explicar a la ciudadanía que después de participar en un proceso durante semanas y meses, los resultados acordados no se puedan concretar hasta años más tarde.

Esto provoca a menudo que no se acabe haciendo el regreso a la ciudadanía que correspondería porque ha pasado tanto tiempo, que ya ha perdido el sentido, porque estamos envueltos en nuevos procesos.

¿Alguna idea de cómo enfocarlo?

Tenemos varias propuestas sobre la mesa para ayudar a mejorar la situación.

Alargar los plazos de los proyectos (hacer los presupuestos participativos bienales p.e.) para evitar el solapamiento de poner en marcha un nuevo ciclo sin haber podido cerrar el anterior.

Intentar involucrar aún más a las áreas técnicas, no sólo a los jefes de área, en los procesos para que los compromisos adquiridos tengan más garantías de cumplimiento.

Al final, pero detrás, siempre existe una decisión política.

¿Hay algún colectivo o perfil que le cuesta más involucrar?

Los jóvenes mayores de 16 años eran uno de los colectivos a los que nos costaba más llegar, pero esta situación ha mejorado en los 2 últimos años gracias a la apertura de un espacio joven en Can Luna y el hecho de que hemos ganado personal.

Implicar a otros colectivos como la gente recién llegada es también una asignatura pendiente, porque a menudo tienen muchas otras problemáticas y necesidades básicas a resolver antes de plantearse implicarse en procesos de participación ciudadana. Es una realidad que no hemos encontrado cómo afrontar de otra forma, de momento.

¿Algún truco que le funcione con estos colectivos que le cuesta llegar?

Con los jóvenes nos ha funcionado difundir vídeos breves a través de instagram... Y demostrarles que su participación tiene resultados y que sirve.

Con la gente mayor se trata de ir a encontrarlos, que te vean, y recopilar sus propuestas en papel.

¿Qué recurso o metodología participativa más te gusta utilizar?

Llevar siempre un guion escrito que ayude a centrar el debate a tratar, que facilite poder seguir la dinámica participativa propuesta y facilite también la recogida de resultados.

Y en el ámbito digital, ¿qué hacéis?

Después de la excepcionalidad de la pandemia (donde todo fue digital), ahora nos limitamos principalmente a realizar encuestas y votaciones puntuales que se puedan activar en cada momento por cada proceso.

La Garriga tiene un volumen de población que todavía permite hacer buzoneo puerta a puerta y es una manera efectiva de llegar a las generaciones de mayor edad. Al mismo tiempo, a través de la web cualquier persona puede participar online si lo prefiere, facilitando así llegar a más gente y que cada uno elija cómo quiere participar.

Lo tenemos contrastado, si lo hacemos solamente en papel o solamente online, perdemos a mucha gente. Hay que ofrecer ambas posibilidades

¿Algo que quieras incorporar a Participación?

Me gustaría conseguir que la participación sea más organizada y estable, más allá de las demandas que haga la ciudadanía o de las cambiantes prioridades de cada equipo de gobierno. Establecer por reglamento una convocatoria anual de audiencias y procesos para definir un calendario estable de la participación que ayude a consolidar una cultura participativa, como veo en otros ayuntamientos.

¿Y algún recurso concreto que hayas encontrado inspirador?

Tiento a fijarme en temas en torno a las entidades, por la importancia que tiene el tejido asociativo en La Garriga. El servicio de soporte asociativo de Torre Jussana p.e. ha elaborado unas fichas informativas atractivas para ayudar a las entidades a resolver aspectos muy concretos de su día a día (como realizar trámites legales, financiación, derechos y deberes, etc). Ésta es una buena idea a incorporar que puede ayudar a mejorar la participación interna de las Entidades y también de la ciudadanía en general.

Muy práctico…

Otro recurso inspirador, que por el momento no hemos llegado a trabajar, es incorporar el formato teatral. Por ejemplo, para fomentar la cultura participativa con jóvenes, planteando situaciones provocativas que generen debate y les motiven a tomar parte, para fomentar su compromiso y cultura democrática.

Comentario

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir